En los últimos años se ha observado un aumento de enfermedades como la diabetes tipo 2. Este aumento superior al esperado se relaciona con la alimentación y el estilo de vida sedentario.
En aumento se encuentran otras circunstancias como las enfermedades autoinmunes, las alergias o enfermedades inflamatorias. Posiblemente se deba a la exposición de tóxicos químicos que ni siquiera identificamos pero que perjudican nuestra salud.
Algunos de estos tóxicos serían:
- Ftalatos: Son elementos químicos que se utilizan como plastificantes y los encontramos en perfumes, esmaltes de uñas, pañales, bolsas para alimentos. Los Ftalatos actúan como disruptores endocrinos y pueden provocar disminución de la testosterona, alteración sexual o alteración del desarrollo cerebral en niños. El principal contacto se produce por su ingesta ya que los alimentos están en contacto con los plásticos durante su envasado. Se puede tener contacto también por inhalación. La recomendación sería consumir alimentos que no estén envueltos en plásticos que los contengan, así como ambientadores o fragancias y evitar los juguetes infantiles de plástico
- Microplásticos: Son fragmentos de plástico de menos de 5 mm de longitud. Los encontramos en, botellas de plástico, productos de cuidado personal y por su acumulación en los océanos, también en pescado y marisco. Estos microplásticos son tóxicos a nivel celular. Debemos evitarlos intentando no utilizar plásticos de un solo uso de botellas, embalajes, bolsas etc.
- Bisfenol A. Compuesto químico utilizado en la fabricación de plásticos y resinas. Se utiliza en plásticos transparentes y rígidos como los dispensadores de agua. También es utilizado para recubrir latas y recipientes para alimentos y bebidas. La ingesta diaria tolerable se ha reducido según los expertos, siendo un riesgo importante para la salud. Así pues, se recomienda almacenar agua, comida y bebida en cristal y no recalentar los plásticos. Los productos enlatados deberían ser libres de bisfenolA .
- Pesticidas: Se ha demostrado que existe menor riesgo de cáncer en poblaciones que consumen comida orgánica. Los pesticidas se asocian a mayor mortalidad por cualquier causa, no sólo por cáncer. Algunos son solubles den grasa por lo que se acumulan en productos animales. Se aconseja consumir productos orgánicos.
- Dioxinas: Son productos derivados de la industria. Se producen tras el quemado, fuego o incineración. Están relacionados con aumento de tumores, alteraciones endocrinas y de la inmunidad, así como aumento de mortalidad cardiovascular. Los niveles de dioxinas son muy superiores en la carne y huevos que en los productos vegetales por lo que se recomienda reducir el consumo de los primeros.
Toda esta información refuerza el hecho de realizar consumo responsable de alimentos, envases, contenedores y productos en general. No solo por la sostenibilidad del planeta, si no por nuestra salud.
Alimentos orgánicos, vegetales en abundancia y reducción del consumo de carne y pescado sobre todo en conserva, son algunas de las recomendaciones que pueden ayudarnos a mantener la salud en mejores condiciones.
Comentarios recientes